top of page
Donar
Buscar

Educar en nivel maternal en épocas de cuarentena. Cuerpo y aprendizaje.

  • Foto del escritor: Yanina Paludi
    Yanina Paludi
  • 31 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Palabras claves:

Cuerpo. Educación maternal. Virtualidad. Educación virtual. Espacio y tiempo. Espacio compartido.

Introducción: ¿Es posible una educación virtual en la primera infancia sin un espacio compartido presencial? ¿Qué rol tiene el cuerpo en la educación virtual?

Preguntas recurrentes al reflexionar sobre los procesos educativos vividos durante el aislamiento social preventivo y obligatorio vivido durante 2020 en Argentina.

Al comienzo del aislamiento era coordinadora pedagógica de un jardín maternal en c.a.b.a, buenos aires y me tocó la ardua tarea de transformar una propuesta educativa presencial en modalidad virtual de forma vertiginosa para niños y niñas de entre 6 meses y 4 años. Esto no fue gratis ni para mí ni para ellos y ellas .

La psicomotricidad brinda la posibilidad de entender que el cuerpo es el centro de los aprendizaje pero ¿y si la educación es virtual?.

En este escrito pretendo acercarles algunos puntos de reflexión sobre el tema planteado junto a algunos recursos ejecutados durante el proceso con el objetivo de invitarles a reflexionar pero, sobre todo, a seguir creando frente a este cambio de paradigma educativo sin tener en cuenta la corporeidad en el proceso.

Desarrollo:

Parto de una premisa que responde muchas de mis inquietudes: el aprendizaje es a través del cuerpo presente, de la exploración, del contacto, del vínculo con otros, objetos, espacio y tiempo.

Ante esto es claro el contexto al cual nos hemos enfrentamos en el aislamientos social preventivo y obligatorio. El tiempo y el espacio presencial dejo de ser compartidos para acompañar el proceso educativo lo cual nos dejó sin mirada, sin contacto y sin cuerpo presente, tomando a Echandía (2020) se puede decir que sin cuerpo para ser el lugar del aprendizaje. Pasamos a un espacio y tiempo virtual, no sin olvidar que fue de forma sorpresiva e imprevista.

El cuerpo es eje central del proceso educativo y aunque aún estemos en tránsito de entender eso en casi todas las propuestas educativas alrededor del mundo, aprendemos con y en la experiencia que atraviesa el cuerpo sus emociones, sensaciones y pensamientos.

Tomando a Calmels (2015) “...el cuerpo es en sus manifestaciones. Su construcción se da necesariamente en la relación con los otros.” Es decir, no hay cuerpo si no hay una relación significativa con otros, pero además no hay construcción, es decir, no hay proceso de enseñanza-aprendizaje. Destacando lo significativo que se vuelve este punto en la primera infancia.

Creo importante destacar ante el desarrollo de este punto cuales, creo, fueron herramientas que se desprendieron de la experiencia transitada:

-Trabajar en equipo con las familias: no hay proceso educativo si las familias no están presentes y comprometidas con los requerimientos de educar en primera infancia. No nos puede sorprender otra pandemia sin incluirlas en la didactica, por que son ellos y ellas quienes deben entender primero lo significativo del proceso del desarrollo psicomotor.

-Utilizar y explorar todas las herramientas tecnológicas disponibles: el avance tecnológico ha superado la capacidad de conocer la inmensidad de recursos que están disponibles por lo que los profesionales dedicados a las ciencias humanísticas nos debemos mucho tiempo de investigación.

-El cuerpo es irremplazable en el proceso educativo: la psicomotricidad aún no había alcanzado su cometido de incorporar de manera significativa el cuerpo al ámbito educativo cuando, encima, una pandemia mundial nos instala la educación virtual como modalidad única. La lucha a enfrentarse hoy es mucho más grande que antes.

-No es con la pantalla, es a través de la pantalla: las pantallas pueden ser un recurso muy útil siempre y cuando se usen a favor. Con esto apunto a pensar la pantalla como un mediador más para alcanzar el objetivo que el aprendizaje sea significativo por que nace del interés del propio niño/a. Es decir, un recurso más para provocar su curiosidad y provocar el movimiento, el sentimiento y por fin el aprendizaje.

Cierre:

La educación virtual es un buen recurso pero sin planificación previa y los recursos necesarios, es caótica y casi inútil.

La educación virtual en el nivel maternal es posible pero en equipo con las familias que a su vez necesitan preparación, tiempo y objetivos muy claros por que es obvio, no son educadores/as. Vivimos una nueva presencialidad virtual y debemos entender qué es lo virtual para resignificar la presencialidad.

Aún así, aún en la plenitud de la improvisación, aún en medio de una pandemia mundial y del caos absoluto puedo decir con firmeza que la educación virtual no es sin propuestas lúdicas para que no se aten a la pantalla. Es en movimiento, no es para mirar la pantalla, es para provocarla, para indagarla. No es para que me miren como docente, es para que se miren, exploren el espacio y el tiempo real y desde la virtualidad acompañemos y nos conectemos de alguna manera. Es con y desde el cuerpo real.


Yanina Paludi Diaz. Licenciada y profesora en Psicomotricidad (UNTREF/IESJbJ). Especialista en Primera infancia, nivel inicial y maternal. Se desempaña en el ámbito laboral como coordinadora pedagógica, docente de nivel superior, capacitadora, psicomotricista en ámbitos educativos y sociales. Autora de "Guía practica para educadores socio-comunitarios" entre otras publicaciones.



Bibliografía:

Calmels D.(2015). El cuerpo cuenta 1. El Cuerpo en sus manifestaciones- Juego corporal versificado- Narraciones con contactos. Argentina.

Echandia, M. (2020) El lugar del cuerpo infante en la escuela. Una mirada psicomotriz. Revista de Psicomotricidad. Buenos Aires, Argentina.

Ravazzani S. y Paniagua, L. (2016) Cuando la pantalla es la sala: la vigencia de la educación psicomotriz en tiempos de realidad virtual 21st July 2016 por Revista de Psicomotricidad, Buenos Aires, Argentina.

Sanchez Martinez, J. A. (2010). Cuerpo y tecnología La virtualidad como espacio de acción contemporánea. Argumentos número 82, Vol. 23 México.



 
 
 

Comments


bottom of page